Este miércoles en el
Mercado de Chicago (CBOT) los precios de la soja volvieron a registrar bajas en
medio de la incertidumbre de los operadores por el desarrollo de las
negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
La soja disponible perdió en la última jornada un 1,3% cerrando a 299
dólares por tonelada. En el Rofex, por su parte, la posición mayo cotizó a 210
dólares, mientras que en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se
negoció a $9.400.
El hecho de que el principal producto de exportación argentino alcance
precios mínimos en una década despertó un alto grado de preocupación, no solo
en el mercado local, sino también en la Casa Rosada donde siguen de cerca el
tema.
El analista de mercados, Javier Buján, comentó que "es muy difícil
pensar en una recuperación de precios internacionales si la ?Guerra Comercial'
entre Estados Unidos y China continúa. Inclusive no descarto mayores
caídas".
"Hoy el mercado está atado a fundamentos que no son propios del mercado.
Hasta ahora a nivel local se ha soportado bastante bien los vaivenes
mundiales", agregó Buján que fue reelecto presidente de la Cámara Arbitral
de la Bolsa de Cereales (BCBA).
Este lunes el presidente Donald Trump amenazó vía Twitter que
aumentaría de 10% a 25% los aranceles a u$s 200 mil millones de productos
chinos. Las declaraciones promovieron fuertes bajas en el mercado de futuros
agrícolas de Estados Unidos.
"Hemos venido registrando, durante muchos años, un déficit
comercial de u$s 600 mil a 800 mil millones anuales, de los cuales USD 500 mil
millones corresponden al comercio con China. Lo siento, ¡pero no lo vamos a
tolerar más!", tuiteó Trump.
En tanto, Paulina Lescano, analista de mercados agrícolas, dijo a este
medio que "hoy por hoy los factores bajistas tienen mucho más peso que los
alcistas. Por el momento no hay elementos que nos hagan pensar en subas a corto
y mediano plazo".
"Si el precio de la soja no sigue cayendo es por la expectativa de
que Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo", advirtió Lescano.
"La estrategia de venta más adecuada para los productores es asegurarse un
piso y tomar coberturas flexibles", recomendó.
Otro factor considerado bajista para el mercado sojero mundial es la
cosecha récord que este año aportará Sudamérica con una producción que, sólo
entre la Argentina y Brasil, se ubicará en torno a las 174 millones de
toneladas.
Los productores de soja de Estados Unidos -agrupados en la American
Soybean Association (ASA)- le reclamaron este miércoles a Trump una solución
definitiva a la "Guerra Comercial". "Es inaceptable seguir con
la incertidumbre", apuntaron.
Al respecto, el consultor Salvador Di Stefano consideró que "si
China impone restricciones a la soja norteamericana, el precio puede bajar
hasta 260 dólares. De todas maneras, si esto no ocurre, veo un valor de entre
300 y 340 dólares de acá a fin de año".
"Aconsejamos a los productores vender todo en el mercado de
futuros porque no hay certezas de precios a mediano plazo en un contexto de
incertidumbre en el cual la demanda está muy reprimida y el clima puede jugar
un rol importante", agregó.
Si bien el impacto de la "Guerra Comercial" podría llegar a
jugar a favor de Sudamérica por la posibilidad de aumentar las exportaciones de
soja a China, la Argentina no se vería del todo beneficiada.
Esto porque el ingreso de harina de soja argentina a China aún no está
habilitado (se encuentra en proceso de "evaluación"), al tiempo que
el de aceite de soja tiene un sistema de cuotificación dispuesto por las
autoridades del gigante asiático.
Como sea, en Balcarce 50 miran con atención la evolución de precios de
la soja dado que mayo y junio son los meses de mayor liquidación de la cosecha.
En Agroindustria proyectan que el ingreso de dólares del sector rondará este
año los u$s 28 mil millones.